Por una escuela inclusiva

El día 3 de diciembre celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

La inclusión de la discapacidad es condición esencial para el respeto a los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad. […] También es una cuestión clave para cumplir con la promesa de «no dejar a nadie atrás» de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Respetar los derechos de las personas con discapacidad no es solo una cuestión de justicia, sino una inversión en nuestro futuro común. (Fuente: Naciones Unidas)

Para ello hemos propuesto a todos nuestros alumnos y profesores que durante el viernes 2 de diciembre asistamos al colegio con los calcetines desparejados.

Esta iniciativa tiene su origen en el Reino Unido, cuando Chloe Lennon, una niña de 5 años, publicó en 2018 un vídeo en redes sociales pidiendo que, para conmemorar el Día del Síndrome de Down, todas las personas llevasen calcetines distintos en cada pie. Su propuesta traspasó fronteras y fue compartida por más de 700.000 personas.

Así pues, esta acción que en un principio se puso en marcha para conmemorar el Día del Síndrome de Down, toma de nuevo fuerza en el Día de la Discapacidad para mostrar que todos somos diferentes.

Pero desde nuestro colegio hacemos hincapié en que la inclusión es una realidad que es necesario llevar a cabo en el día a día, en nuestra convivencia y aprendizaje cotidianos, que nos enriquece a todos, haciéndonos crecer. Es imprescindible reconocer y valorar la diversidad, en todos sus aspectos, para poder comprenderla y apreciarla como un valor sustancial en nuestras vidas.

De entre las diversas acciones inclusivas que se vienen desarrollando en el Colegio de forma integrada en la vida cotidiana del Centro hoy queremos destacar la colaboración con el AULA ESTABLE.

El modelo de aula estable es un modelo inclusivo en el que el alumnado con algún tipo de discapacidad, escolarizado en modalidad de Educación Especial, comparte espacios, vivencias y actividades en entornos inclusivo en centros ordinarios, en este caso el Colegio Divina Pastora. Se plantea un programa conjunto de trabajo entre el Colegio Juan XXIII-Buenafuente, en el cual se desarrolla un trabajo más individualizado, y el Colegio Divina Pastora, en el que se atiende objetivos de comunicación, interacción social y objetivos curriculares en un entorno más «normalizado».

El modelo de aulas estables ofrece a los alumnos con discapacidad la posibilidad de relacionarse con personas de su edad sin alteraciones en el desarrollo en entornos naturales de aprendizaje y beneficiarse de modelos normalizados de conducta, comunicación, relación social, al mismo tiempo que permite al alumnado del Colegio Divina Pastora potenciar el desarrollo de valores de respeto a la diferencia y actitudes de cooperación, compañerismo y empatía.

 

Por otro lado, con el objeto de favorecer la inclusión y asegurar la accesibilidad cognitiva a cualquier espacio del Centro, favoreciendo así en gran medida la autonomía, este año hemos señalizado cada estancia del colegio por medio de pictogramas. De este modo, mediante pequeñas acciones vamos adecuándonos a las necesidades individuales de todo nuestro alumnado.

 

Poco a poco, a lo largo de los cursos, vamos sumando nuevas iniciativas que hacen que nuestro Colegio avance paulatinamente en la línea de conseguir ser un Centro cada vez más inclusivo, que sea cada vez más la casa de todos.

¡Compártelo!

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Fundación Ana Mogas

Fundación Ana Mogas

Relacionado

Otras entradas